Nombres populares: Espinillo, Churque, Aromito, Espinillo negro
Nombres nativos: Kafén (en Mapuche), Apagquic (en mocoví)
Nombre científico: Vachellia caven
Familia: Fabaceae
En el mundo: 
Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay
Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Entre Rios, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Tucuman, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja , San Juan, Córdoba, San Luis
Ecorregiones:
Chaco húmedo 
Chaco seco 
Delta e islas del Paraná
Espinal 
Esteros del Iberá 
Monte 
Altura: 3 a  6m
Hábitat: Lugares secos, especie muy resistente a la sequía, estepas, bosques serranos. Hasta 3000m snm.
Flores: capítulos amarillo anaranjados: desde agosto a septiembre
Frutos: legumbre castaña negruzca: maduran desde de febrero hasta abril
Hojas: bipinnaticompuestas, caducas
Corteza: muy rugosa, castaño oscura
xxhoj
Interacciones con la fauna y flora:
Hongos que se desarrollan en el espinillo: Verticillium sp 
Alternaria alternata 
Gymnopilus spectralis
Ravenelia hieronymii, R. australis
Lo aprovechan como sitio de nidificación:
Torcacita común: Columbina picui     
Yerutí común (Leptotila verreauxi)    
Paloma manchada (Patagioenas maculosa)
Paloma picazuro (Patagioenas picazuro)
Paloma manchada (Patagioenas maculosa)
Paloma picazuro (Patagioenas picazuro)
Torcaza (Zenaida auriculata)  
 
Fiofio pico corto (Elaenia parvirostris)
Mosqueta ojos dorados: Hemitriccus margaritaceiventer   
Monterita cabeza negra (Microspingus melanoleuca)
Calandria grande (Mimus saturninus)
Mosqueta estriada (Myiophobus fasciatus)    
Anambé común (Pachyramphus polychopterus)
Cardenilla (Paroaria capitata)
Cardenal (Paroaria coronata)
Espinero grande (Phacellodomus ruber) 
Espinero pecho manchado (Phacellodomus striaticollis)  
Benteveo (Pitangus sulphuratus)    
Tacuarita azul (Polioptila dumicola)
Canastero estriado (Pseudasthenes humicola)    
Cacholote castaño (Pseudoseisura lophotes)
Churrinche (Pyrocephalus rubinus)
Pepitero de collar (Saltator aurantirostris)
Pepitero gris (Saltator coerulescens)
Pepitero chico (Saltatricula multicolor)
Suiriri amarillo (Satrapa icterophrys)   
Chotoy (Schoeniophylax phryganophila)
Piojito gris: Serpophaga nigricans
Suirirí pico corto (Sublegatus modestus)  
Celestino común (Thraupis sayaca)     
Zorzal colorado (Turdus rufiventris)Suirirí real (Tyrannus melancholicus)   
Tijereta (Tyrannus savana)
Tijereta (Tyrannus savana)
Lo aprovechan como producto alimenticio:
Invertebrados:
Aceria rosa, A. costae
Coleopterodes liliputiana
Monksa dorsiplana 
Pachylis argentinus
Phytocoris bergianus
Tetyra poecila
Coleoptera: Tricorynus sp, Calymmaderus sp, 
Achryson lineolatum, A. undulatum 
Anthaxia concinna
Bruchus spinipes  
Compsocerus violaceus 
Dexicrates robustus
Enantia lina
Erythrochiton jucundum 
Grammicosum larsoni, G. maculicome, G. signaticolle
Lophopoeum timbouvae 
Mastogenius sulcicollis 
Megacyllene acuta, M. spinifera
Micrapate humeralis
Neocypetes guttulata 
Paromoeocerus barbicornis
Pentarthrum huttoni 
Phymatioderus bizonatus 
Psapharochrus jaspideus 
Pseudopachymeria spinipes
Stator furcatus
Torneutes pallidipennis
Tyllomorpha lineoligera 
Tyndaris planata
Unxia gracilior
Hemiptera;
Acizzia uncatoides
Hymenoptera: Horismenus sp
Alloscirtetica rufitarsis
Lepidoptera:
Bicho quemador (Hylesia nigricans)
Mariposa cobriza (Ministrymon sanguinalis)
Cuncuna espinuda (Ormiscodes lupino) 
Pseudochymerina spinifera
Nematoda:
Meloidogyne incognita   
Aves:
Naranjero: Pipraeidea bonariensis
Pteroptochos megapodius 
Plantas parásitas que crecen sobre el Espinillo:
Plantas parásitas que crecen sobre el Espinillo:
Cuscuta chilensis
Notanthera heterophylla
Liga blanca (Tripodanthus flagellaris)
xxv   xxi    xxapp
Métodos de siembra:
El tegumento duro de la semilla debe ser cortado, dejar la semila en remojo un día y luego colocar en maceta o germinador. A los 10 días germina.
También se puede sumergir las semillas en ácido sulfúrico puro durante 20 a 30 minutos y luego limpiarlas con agua y luego dejarlas en remojo 24hs.
Usos medicinales: Hojas (cicatrizantes), semillas (estornudatorio, digestivo)
Parientes cercanos:
También se puede sumergir las semillas en ácido sulfúrico puro durante 20 a 30 minutos y luego limpiarlas con agua y luego dejarlas en remojo 24hs.
Usos medicinales: Hojas (cicatrizantes), semillas (estornudatorio, digestivo)
Parientes cercanos:
Registros y fotos de esta especie:
Argentina: Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Córdoba
Fotos propias:
 Nota taxonómica: Algunos investigadores ubican a esta especie en el género: Acacia
Link: Vachellia
caven)
Bibliografía: 
Fundación Azara "Parque costero del sur"
Demaio P., Ulf O, Medina M. “Árboles nativos de Argentina I y III”; http://arbolesnativos.org.ar;
Haene E. Aparicio G. “100 árboles argentinos”; 
Burgueño D. y Nardini C. “Introducción al paisaje natural I y II”;
M Toursarkissian “Plantas medicinales de la Argentina”
S. Vernet “Comunidades vegetales en la estancia Las dos hermanas”
Monografía de Espino (Acacia caven)
F. Abraham de Noir y S. Bravo “Frutos de leñosas nativas de Argentina”
C. Eynard, A. Calviño y L. Ashworth “Cultivo de plantas nativas”
F. Abraham de Noir y S. Bravo “Frutos de leñosas nativas de Argentina”
C. Eynard, A. Calviño y L. Ashworth “Cultivo de plantas nativas”
Autores varios “Plantas silvestres comestibles y medicinales de Chile y otras partes del mundo”
Ana M. Gimenez y Juana G. Moglia “Árboles del chaco Argentino” 
Rev. Bio\. Trop., 44(3)/45(1): 159-165, 1996-1997
Autores varios “Catálogo de las plantas Huésped de las Mariposas Neotropicales”




Provincias que habita.... Se suele poner "Provincia de Buenos Aires" (Siempre con el "Provinci" acompañando) para diferenciarla de Buenos Aires Ciudad Autónoma (CABA), que desde 1996 no se llama más "Capital Federal" y ya desde 1880 está políticamente separada de la vecina Provincia de Bs As. Sería bueno hacer lo mismo en este blog.
ResponderEliminarEn Córdoba la Myiopsitta Monachus (Cotorra argentina) es una de las principales aves que comen el fruto del aromito (Vachellia Caven). Con sus picos fuertes que funcionan como tenazas, son prácticamente las únicas aves que pueden romper las cápsulas o vainas antes de que se abran por acción de la maduración de las mismas.
ResponderEliminar