Buscar este blog

martes, marzo 20, 2012

Heleobia australis


Nombre científico: Heleobia australis

Orden: Neotaenioglossa
Familia: Hydrobiidae

Heleobia australis

Origen: Océano: Atlántico
Región: Argentina; Brasil; Uruguay
En Argentina: Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, islas Malvinas

Ecorregiones:
Mar Argentino

Hábitat: marino, hasta 60m de profundidad

Predadores:

Prehistoria:
Datos fósiles del género, Heleobia desde el Pleistoceno 156 mil años
Lugar: Brasil

Parientes cercanos:
Especies amenazadas:  7
Extintos: 1

Fuentes:

Imagen obtenida de:

jueves, marzo 15, 2012

Cangrejito aplanado (Halicarcinus planatus)


Nombre popular: Cangrejito aplanado
Nombre científico: Halicarcinus planatus

Orden: Decapoda
Familia: Hymenosomatidae

Cangrejito aplanado Halicarcinus planatus

Origen: Océanos: Atlántico, Antártico, Índico, Pacífico
Región: Argentina; Chile, Uruguay, Nueva Zelanda, islas Kerguelen,
En Argentina: Chubut, Tierra del Fuego

Hábitat: marino, se los encuentra debajo de piedras o entre grupos de algas de la especie Macrocystis pyrifera, hasta 270m de profundidad

Predadores:
Macá tobiano (Podiceps gallardoi

Parientes cercanos:
Especies del género: Halicarcinus: 4

Fuentes:

Imagen obtenida de:

Cangrejo de las Malvinas (Peltarion spinosulum)


Nombres populares: Cangrejo de las Malvinas, Cangrejo peludo
Nombre científico: Peltarion spinosulum  

Familia: Atelecyclidae

Cangrejo de las Malvinas Peltarion spinosulum

Origen: Océanos Atlántico y Pacífico
Región: Argentina; Chile y Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Chubut, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, islas Malvinas

Ecorregiones:
Mar Argentino

Cangrejo de las Malvinas Peltarion spinosulum

Hábitat: marino, hasta 1138m de profundidad en fondos arenosos o fangosos, en ocasiones entre las algas de la especie: Macrocystis pyrifera
xxv
Predadores:
Peces:
Tiburón espinoso (Squalus acanthias)
Aves:
Cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps
Cormorán cuello negro (Phalacrocorax magellanicus)
Gaviota cangrejera (Larus atlanticus)

Fuentes:

Imagen obtenida de:

sábado, marzo 10, 2012

Corbula patagonica


Nombre científico: Corbula patagonica

Orden: Myoida
Familia: Corbulidae

Corbula patagonica

Origen: Océano Atlántico

Ecorregiones:
Mar Argentino

Tamaño: 17cm

Hábitat: marino, hasta 90m de profundidad

Predadores:

Prehistoria:
Datos fósiles del género, Corbula se remontan al Jurásico 247.2 millones de años

Parientes cercanos:
Especies del género: Corbula: 42

Fuentes:

Imagen obtenida de:

miércoles, marzo 07, 2012

Araña tejedora roja (Alpaida gallardoi)

 

Nombres populares: Araña tejedora roja
Nombre científico: Alpaida gallardoi

Araña tejedora roja (Alpaida gallardoi)

Familia: Araneidae

Origen:  
América: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Airea, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Jujuy, Misiones, Santa Fe

Hábitat: jardines, bosques

arañas argentinas Araña tejedora roja (Alpaida gallardoi)

Alimento: moscas y mosquitos

Comportamiento: no es peligrosa para los humanos

Parientes cercanos:
Araña tejedora (Alpaida veniliae)
Especies del género Alpaida: 149 

Fuentes:
https://sib.gob.ar/
http://aracnologia.macn.gov.ar/biblio/Grismado%202007%20Araneae%20Otamendi.pdf

Imagen de:
https://sib.gob.ar/

Araña tejedora naranja (Alpaida veniliae)


Nombres populares: Araña tejedora naranja
Nombre científico: Alpaida veniliae

Araña tejedora naranja (Alpaida veniliae)

Orden: Araneae
Familia: Araneidae

Origen:  
América: Argentina, Bolivia y Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Jujuy, Misiones, Neuquén, Salta, Santa Fe, Tucumán

Tamaño: 0.70cm

Hábitat: sabanas

Alimento:
Invertebrados: Photinus sp
Apis mellifera
Paranapiacaba significata
Telebasis willinki
xxi
Comportamiento: no es peligrosa para los humanos, en ocasiones luego de la cópula la hembra se come al macho.

arañas argentinas Araña tejedora naranja (Alpaida veniliae)

Predadores:
Tijereta (Tyrannus savana)

Parientes cercanos:
Araña tejedora roja (Alpaida gallardoi)
Especies del género Alpaida: 149

Fuentes:
https://www.thefreelibrary.com/Comportamiento+sexual+de+Alpaida+veniliae+(Araneae%3A+Araneidae).-a0304725894
http://www.ecoregistros.org/ficha/Alpaida-veniliae

Imagen de:
http://www.ecoregistros.org/ficha/Alpaida-veniliae
https://sib.gob.ar/

Araña tigre (Argiope argentata)


Nombres populares: Araña tigre
Nombre científico: Argiope argentata

Araña tigre (Argiope argentata)

Familia: Araneidae

Origen:  
América: desde USA hasta Argentina
En Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Rio Negro, Salta, Santa Fe

Tamaño: 15mm (macho 4mm)

Ecorregiones: 
Chaco seco
Esteros del Ibera
Monte de llanuras y mesetas
Selva de Yungas

Hábitat: pastizales, matorrales, jardines

Alimento: 
Diptera:
Mosca doméstica (Musca domestica)
Hemiptera:
Chicharra (Guyalna bonaerensis)
Leiotettix pulcher
Hymenoptera:
Camoatí bandas Amarillas (Polybia occidentalis)
Lepidoptera:
Isoca de la alfalfa (Colias lesbia)
Orthoptera:
Tucura de los Alfalfares (Dichroplus elongatus)
xxi
Comportamiento: no es peligrosa para los humanos, tejen una tela de forma orbicular,

Parientes cercanos:
Argiope trifasciata
Especies del género Argiope: 86

Registros de esta especie:
Argentina: Córdoba (JCelman)
Fotos: Córdoba

Fuentes:
Aril F. Gualtieri “Arañas Argentinas, una introducción”

Imagen de:
https://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Argiope-argentata-(Fabricius-1775)-img108673.html

Argiope trifasciata


Nombre científico: Argiope trifasciata

Argiope trifasciata

Familia: Araneidae

Origen:  
América: Argentina, Paraguay y Ecuador
En Argentina: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Misiones, Santa Fe

Ecorregiones: 
Esteros del Ibera
Pampa
Selva de Yungas

Comportamiento: no es peligrosa para los humanos

Parientes cercanos:
Araña tigre (Argiope argentata)
Especies del género Argiope: 86

Registros de esta especie:
Argentina: Córdoba (JCelman)
Fotos: Córdoba

Fuentes:

Imagen de:
https://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Argiope-trifasciata-img925651.html

Ariadna mollis


Nombre científico: Ariadna mollis

Ariadna mollis

Familia: Segestriidae

Origen:  
América: Argentina, Brasil y Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Formosa, Jujuy, Misiones, Rio Negro, Salta

Tamaño: 7 a 13mm

Ecorregiones: 
Delta e islas del Paraná
Selva paranaense

Hábitat: bosques, bosques de barrancas, debajo de cortezas

Comportamiento: no es peligrosa para los humanos

Predadores:
Epipomphilus platensis
Steatoda triangulosa
xxi
Parientes cercanos:
Especies del género Ariadna: 105
Especies amenazadas: 1

Fuentes:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/16932/14935
http://aracnologia.macn.gov.ar/biblio/Grismado%20et%20al%202011%20Comunidades%20aranas%20Otamendi.pdf
Aril F. Gualtieri “Arañas Argentinas, una introducción”

Asthenoctenus borelli


Nombre científico: Asthenoctenus borelli

Asthenoctenus borelli

Orden: Araneae
Familia: Ctenidae

Origen:  
América: Argentina
En Argentina: Buenos Aires, Córdoba, Entre Rios, FormosaMendoza

arañas argentinas Asthenoctenus borelli

Hábitat: bosques, bajo troncos caídos

Comportamiento: no es peligrosa para los humanos 

Parientes cercanos:
Especies del género Asthenoctenus: 6 

Fuentes:

Calathotarsus simoni


Nombre científico: Calathotarsus simoni

araas argentinas

Familia: Migidae

Origen:  
América: Argentina
En Argentina: Buenos Aires

Ecorregiones: 
Pampa (Distrito Austral)

Calathotarsus simoni
                    madrigueras de Calathotarsus simoni
Hábitat: sierras con arbustos y pastizales

Parientes cercanos:
Especies del género Calathotarsus: 3

Calathotarsus simoni

Fuentes:
Journal of Natural History, 2014

Imagen de:
Journal of Natural History, 2014

Curruhué (Euathlus tenebrarum)


Nombre nativo: Curruhué (en Mapuche)
Nombre científico: Euathlus tenebrarum 

Euathlus tenebrarum

Familia: Theraphosidae

Origen:  
América: Argentina
En Argentina: Neuquén

Ecorregiones: 
Bosques patagónicos  (distrito Pehuen)

curruhue Euathlus tenebrarum
                                                        habitat
Hábitat: bosques abiertos, hasta 1000m s.n.m

Parientes cercanos:
Especies del género Euathlus: 10

Fuentes:
Journal of Arachnology · November 2015

Imagen de:
Journal of Arachnology · November 2015


Araña pollito de collar (Eupalaestrus weijenberghi)


Nombres populares: Araña pollito de collar
Nombre científico: Eupalaestrus weijenberghi

Araña pollito de collar (Eupalaestrus weijenberghi)

Familia: Theraphosidae

Origen:  
América: Argentina y Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Entre Rios y Santa Fe

Hábitat: prados

Alimento: arañas, grillos, dípteros

Comportamiento: no es peligrosa para los humanos, excava madrigueras de unos 11 a 29cm de profundidad para refugiarse

Predadores:
Avispas del género Pepsis

Parientes cercanos:
Especies del género Eupalaestrus: 5

Fuentes:
Journal of Natural History, 2005; 39(6): 483–498

Imagen de:
http://birdspiders.com/gallery/index.php/Tarantulas/Eupalaestrus-weijenberghi-Thorell-1894-female-Argentina

Hapalotremus martinorum


Nombre científico: Hapalotremus martinorum

Hapalotremus martinorum

Familia: Theraphosidae

Origen:  
América: Argentina
En Argentina: Salta

Ecorregiones: 

Hapalotremus martinorum

Hábitat: selvas, hasta 1500m s.n.m

Parientes cercanos:
Especies del género Hapalotremus: 12 

Fuentes:
 Journal of Natural History · October 2014

Imagen de:
Journal of Natural History · October 2014


Araña de los timbres (Kukulcania hibernalis)


Nombres populares: Araña de los timbres
Nombre científico: Kukulcania hibernalis

Araña de los timbres (Kukulcania hibernalis)

Familia: Filistatidae

Origen:  
América: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Rio Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán

Araña de los timbres (Kukulcania hibernalis)

Alimento:
Invertebrados: Periplaneta sp, Gryllus sp.
Disonycha bicarinata
Syncharina argentina
xxi
Comportamiento: no es peligrosa para los humanos, suelen hacer sus telas con hilos radiales en grietas, ventanas, paredes de ladrillos, troncos de grandes árboles

Predadores:
Picabuey (Machetornis rixosus

Parientes cercanos:
Especies del género Kukulcania: 15 

Fuentes:

Latonigena auricornis


Nombre científico: Latonigena auricornis

Latonigena auricornis

Familia: Gaphosidae

Origen:  
América: Argentina Brasil, y Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, La Pampa, Rio Negro, Mendoza, Salta, Santa Fe, Tucumán

Hábitat: bosques, colinas rocosas, por lo general cerca de hormigueros de la especie Camponotus mus, y dentro de nidos del Leñatero (Anumbius annumbi)  
xxi
Arañas argentinas Latonigena auricornis

Comportamiento: no es peligrosa para los humanos. Imitan a las hormigas del género Camponotus para alejar a los depredadores

Parientes cercanos:
Especies del género Latonigena: 10 

Fuentes:
http://www.ecoregistros.org/ficha/Latonigena-auricomis
https://www.readcube.com/articles/10.1590/s0073-47212013000100010

Imagen de:
http://www.ecoregistros.org/ficha/Latonigena-auricomis

Viuda negra rupícola (Latrodectus mirabilis)


Nombres populares: Viuda negra rupícola
Nombre científico: Latrodectus mirabilis

Viuda negra rupícola (Latrodectus mirabilis)

Familia: Theridiidae

Origen:  
América: Argentina
En Argentina: Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Entre Rios, La Pampa, La Rioja, Neuquén, Rio Negro, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe

Tamaño: 4cm

Hábitat: áreas rurales, se oculta en lugares secos y oscuros, como rincones de galpones, viejas osamentas, cuevas de barrancas, rastrojos de cultivos, bosques

Alimento: invertebrados

Viuda negra rupícola (Latrodectus mirabilis)

Comportamiento: es peligrosa para los humanos

Parientes cercanos:
Especies del género Latrodectus: 30
En Argentina viven: 6 especies

Fuentes:

Araña de los rincones (Loxosceles laeta)


Nombres populares: Araña violinista, Araña de los cuadros, Araña de los rincones
Nombre científico: Loxosceles laeta

Araña de los rincones (Loxosceles laeta)

Familia: Sicariidae

Origen:  
América: Argentina, Chile, Perú, Uruguay, Brasil, Ecuador
En Argentina: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Entre Rios, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Salta, Santiago del Estero

Tamaño: 6 a 15mm

Araña de los rincones (Loxosceles laeta)

Alimento: moscas, polillas, arañas, escarabajos, hormigas
Araña escupidora (Scytodes globula)

Comportamiento: es peligrosa para los humanos

Predadores:
Araña escupidora (Scytodes globula)

Parientes cercanos:
Especies del género Loxoceles: 144
En Argentina viven: 4 especies

Fuentes:

Aril F. Gualtieri “Arañas Argentinas, una introducción”

Araña lobo vientre negro (Lycosa erythrognatha)


Nombres populares: Araña lobo vientre negro, Araña corredora de jardín
Nombre científico: Lycosa erythrognatha 

Araña lobo vientre negro (Lycosa erythrognatha)

Familia: Lycosidae

Origen:  
América: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Jujuy, Misiones, Neuquén, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán

Tamaño: 30mm

arañas argentinasAraña lobo vientre negro (Lycosa erythrognatha)

Comportamiento: no es peligrosa para los humanos

Predadores:
Tachymopilus mendozae
xxi
Parientes cercanos:
Especies del género Lycosa: 216
Especies amenazadas: 2

Nota taxonómica: Algunos investigadores ubican en la especie: L. raptoria

Fuentes:

Araña saltarina (Menemerus semilimbatus)


Nombres populares: Araña saltarina
Nombre científico: Menemerus semilimbatus

Araña saltarina (Menemerus semilimbatus)

Familia: Salticidae

Origen:  
América: Argentina y Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Córdoba, MendozaRio Negro, Santiago del Estero, 

Araña saltarina (Menemerus semilimbatus)

Tamaño: 6.5 a 8.4mm

Comportamiento: no es peligrosa para los humanos

Parientes cercanos:
Especies del género Menemerus: 86 

Fuentes: