Buscar este blog

viernes, agosto 25, 2017

Mata guanaco (Anarthrophyllum desideratum)

                        
Nombres populares: Mata guanaco, Matafuego, Lengua de fuego
Nombre científico: Anarthrophyllum desideratum

Familia: Fabaceae

Mata guanaco Anarthrophyllum desideratum

Origen: 
Sudamérica: Argentina y Chile
En Argentina: Chubut y Santa Cruz

Mata guanaco Anarthrophyllum desideratum

Altura: 60cm

Ecorregiones:
Estepa patagónica  (distritos Chubut y Santa Cruz)
Monte (distrito Austral)

Mata guanaco Anarthrophyllum desideratum

Hábitat: crece en terrenos arenosos o pedregososos, pastizales subandinos, hasta 1000m snm

Interacciones con la fauna:
Lo utilizan como producto alimenticio:
Comesebo andino (Phrygilus gayi)
Chingolo (Zonotrichia capensis)  

Comportamiento estacional:
Flores: rojas o naranjas, en primavera (desde octubre a noviembre)
Frutos: chauchas, desde noviembre a diciembre

Mata guanaco Anarthrophyllum desideratum

Parientes cercanos:
En Argentina viven: 15 especies

Fuentes:
S. G. de la Vega “Patagonia las leyes de la estepa”
Claudia Guerrido “25 plantas de la estepa de la patagonia austral”
XII reunión Argentina de Ornitología “Libro de resúmenes 2008”

Imagen obtenida de:

Maqui (Aristotelia chilensis)


Nombre popular: Maqui, Clon
Nombre científico: Aristotelia chilensis

Familia: Elaeocarpaceae

Maqui Aristotelia chilensis

Maqui Aristotelia chilensis

Origen: 
Sudamérica: Argentina y Chile
En Argentina: Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz

Ecorregiones:
Bosques patagónicos

Altura: 4m

arbustos del sur Maqui Aristotelia chilensis

Hábitat: bosques, matorrales. Hasta 1500m snm.

Interacciones con la fauna y flora:
Lo polinizan:
Invertebrados:
Mosca florícola jardinera (Allograpta hortensis)
Pololo común (Astylus trifasciatus)
Abeja mosca (Callistochlora chloris)
Abeja de caupolicán (Caupolicana gayi)
Corynura prothysteres
Colletes cyanescens
Lo aprovechan como producto alimenticio:
Mamíferos:
Pudú (Pudu puda)
Aves:
Paloma araucana: Patagioenas araucana
Tordo patagónico (Curaeus curaeus)     
Fio fío silbón (Elaenia albiceps)
Rara (Phytotoma rara)      
Zorzal patagónico (Turdus falcklandi)
Pteroptochos megapodius 
Interacciones con la flora:
Plantas parásitas que se desarrollan sobre el Maqui:
xxi    xxa
Flores: inflorescencias blancas
Frutos: bayas negras

Métodos de propagación: El fruto se deja secar 10 días y luego se siembra. La germinación
tiene lugar entre los 15 y 25 días.

Fuentes:
S. G. de la Vega “Patagonia las leyes del bosque”
Autores varios “Plantas silvestres comestibles y medicinales de Chile y otras partes del mundo”

Imagen obtenida de:

Zampa (Atriplex lampa)


Nombre popular: Zampa
Nombre nativo: sherpe mamull (en ranquel)
Nombre científico: Atriplex lampa

Familia: Amaranthaceae

Zampa Atriplex lampa

Origen: 
Sudamérica: Argentina
En Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Cruz, San Juan, San Luis, Tucumán

Ecorregiones:
Estepa patagónica
Monte 

Altura: 1m

Hábitat: estepas, tolera suelos salinos, hasta 2000m snm.

Zampa Atriplex lampa

Interacciones con la fauna y flora:
Forma asociaciones con Vidriera (Suaeda divaricata)
lo aprovechan como fuente de alimento:
Guanaco (Lama guanicoe)
Mara (Dolichotis patagonum)
Rata vizcacha colorada (Tympanoctomys barrerae)
Tortuga terrestre común (Chelonoidis chilensis)
Lo utilizan como sitio de nidificación:
Cachudito pico negro
(Anairetes parulus)
Monterita de collar (Microspingus torquata)
Monterita canela (Poospiza ornata)   
Gallito copetón (Rhinocrypta lanceolata)  
Pepitero chico (Saltatricula multicolor)

Flores: amarillas, de fines de diciembre a marzo
Frutos: de noviembre a enero

Parientes cercanos:
Arbusto costero de la sal (Atriplex cinerea)
Especies del género Atriplex: 273
Especies amenazadas: 2

Fuentes:
S. G. de la Vega “Patagonia las leyes de la estepa”
Paula Haloua Gruneisen “La Vegetación de Monte en el Yacimiento Aguada de la Pichana”
Rev.Fac. Agronomía - U LPam Vol. 9 N°2
R. Gandullo, G. Siffredi, V. Velasco “Guía de reconocimientos de especies del norte neuquino”
Autores varios “Guía de reconocimientos de especies de los pastizales del monte oriental de la Patagonia”

Imagen obtenida de:

Aylacophora deserticota


Nombre científico: Aylacophora deserticota

Aylacophora deserticota

Familia: Asteraceae

Origen:  
América: Argentina
En Argentina: Neuquén

Ecorregiones: 
Estepa patagónica  (distrito de la Payunia Austral)

Altura: 1.5m

Hábitat: desde 500 a 700m s.n.m

Hábito: arbusto

Aylacophora deserticota

Flores: capìtulos amarillos
Frutos: cìpselas

Fuentes:
R. Gandullo, G. Siffredi, V. Velasco “Guía de reconocimientos de especies del norte neuquino”
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp

Imagen de:
R. Gandullo, G. Siffredi, V. Velasco “Guía de reconocimientos de especies del norte neuquino”

Quilembay (Chuquiraga avellanedae)


Nombres populares: Quilembay, Trayán, Sombra de toro
Nombre científico: Chuquiraga avellanedae

flora de la estepa Quilembay

Familia: Asteraceae

Origen: 
América: Argentina
En ArgentinaChubut, Mendoza, Neuquen, Rio Negro, Santa Cruz

Ecorregiones:
Estepa patagónica

Quilembay (Chuquiraga avellanedae)

Altura: 1m

Hábitat: terrenos arcillosos, hasta 1500m s.n.m

Quilembay (Chuquiraga avellanedae)

Flores: inflorescencias amarillas: en diciembre
Frutos: aquenios: son dispersados por el viento de marzo a mayo

Interacciones con la fauna:
Lo utilizan como sitio de nidificación:
Gaucho chico (Agriornis murinus)
Lo aprovechan como producto alimenticio:
Suri cordillerano (Pterocnemia pennata)

Parientes cercanos:
Especies del género Chuquiraga: 23

Fuentes:
Área educación ambiental-Fundación Patagonia rural “Flora de la Estepa” 
R. Gandullo, G. Siffredi, V. Velasco “Guía de reconocimientos de especies del norte neuquino”
Autores varios “Guía de reconocimientos de especies de los pastizales del monte oriental de la Patagonia”
V. Velasco y G. Siffredi “Guía para el reconocimiento de especies de los pastizales de sierras y mesetas occidentales de Patagonia”
Imagen obtenida de: 

Cola de zorro (Cortaderia selloana)


Nombres populares: Cola de zorro, Cortadera, Pampa grass
Nombre científico: Cortaderia selloana


arbustos argentinos Cola de zorro Cortaderia selloana

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico:  Cola de zorro (Cortaderia selloana)

Salupe (Ephedra ochreata)


Nombres populares: Salupe, Fruta del piche, Camán
Nombre científico: Ephedra ochreata

flora de la estepa salupe

Familia: Ephedraceae

Origen: 
América: Argentina y Chile
En ArgentinaBuenos Aires, Catamarca, Chubut, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquen, Rio Negro, San Juan, San Luis, Santa Cruz

flora nativa salupe

Ecorregiones:
Altos Andes
Bosques patagónicos
Chaco seco
Espinal
Estepa patagónica
Monte
Pampa
Puna


Altura: 0,80 a 2m

Hábitat: crecen en médanos, estepas, montes o jarillales, hasta 2100m s.n.m

Salupe (Ephedra ochreata)

Flores: son pequeñas piñas colocadas alrededor de las ramas, amarillas o verdes: a principios de octubre 
Frutos: piñas rojas o castaño claro: a principios de noviembre

Interacciones con la fauna:
Lo utilizan como producto alimenticio:
Tortuga terrestre común (Chelonoidis chilensis)
Tortuga terrestre patagónica (Chelonoidis donosobarrosi
Martineta común (Eudromia elegans)
Suri cordillerano (Pterocnemia pennata)
Guanaco (Lama guanicoe)

Salupe (Ephedra ochreata)

Parientes cercanos:
Pichana de toro (Ephedra boelckei)
Pico de loro (Ephedra triandra)
Tramontana (Ephedra tweediana)
Especies del género Ephedra: 73

Fuentes:
Área eduación ambiental-Fundación Patagonia rural “Flora de la Estepa” 
R. Gandullo, G. Siffredi, V. Velasco “Guía de reconocimientos de especies del norte neuquino”
P. H. Gruneisen “La vegetación del Monte en el yacimiento Aguada de la Pichana”
Imagen obtenida de: 

Sietecamisas (Escallonia rubra)*


Nombres populares: Sietecamisas, Chapel, Moki
Nombre científico: Escallonia rubra

Familia: Escalloniaceae

Sietecamisas Escallonia rubra

Origen: 
Sudamérica: Argentina y Chile
En Argentina: Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz

Ecorregiones:
Altos andes
Bosques patagónicos
Monte 
Puna

Altura: 5m

Sietecamisas Escallonia rubra

Hábitat: bosques andinos y zonas de transición con estepa, cerca de cursos de agua, hasta 2300m snm

Interacciones con la fauna:
Lo utilizan como producto alimenticio:
Aves:
Picaflor rubí (Sephanoides galeritus) 
Como sitio de nidificación:
Ratona aperdizada (Cistothorus platensis)

Flores: panojas rojas, en primavera y verano
Frutos: cápsulas, en verano y otoño

Sietecamisas Escallonia rubra

Parientes cercanos:
Árbol del pito (Escallonia megapotamica)

Fuentes:
S. G. de la Vega “Patagonia las leyes del bosque”
R. Gandullo, G. Siffredi, V. Velasco “Guía de reconocimientos de especies del norte neuquino”
Autores varios “Arbustos nativos ornamentales del centro sur de Chile”

Imagen obtenida de:

Botón de oro (Grindelia chiloensis)


Nombres populares: Botón de oro, Melosa
Nombre científico: Grindelia chiloensis

Botón de oro (Grindelia chiloensis)

Familia: Asteraceae

Origen: 
América: Argentina y Chile
En ArgentinaCatamarca, Chubut, La Pampa, Mendoza, Neuquen, Rio Negro, Santa Cruz

Botón de oro (Grindelia chiloensis)

Ecorregiones:
Estepa patagónica
Monte de llanuras y mesetas

Altura: 0.60 a 0.80cm

arbustos de la estepa boton de oro

Hábitat: estepas, crece en regiones secas, arenosas o rocosas, hasta 3000m s.n.m

Flores: inflorescencias: todo el año

flora nativa de la estepa boton de oro

Método de reproducción: se puede multiplicar por gajos o por división de matas

Parientes cercanos:
Especies del género Grindelia: 65 

Publicados en blog:
Margarita amarilla (Grindelia pulchella)

Fuentes:
Área educación ambiental-Fundación Patagonia rural “Flora de la Estepa” 
V. Velasco y G. Siffredi “Guía para el reconocimiento de especies de los pastizales de sierras y mesetas occidentales de Patagonia”

Aljaba (Fuchsia magellanica)

                                                                                              
Nombres populares: Aljaba, Chilco, Palo blanco
Nombre científico: Fuchsia magellanica

Familia: Onagraceae

Aljaba Fuchsia magellanica

Origen: 
Sudamérica: Argentina; Bolivia, Chile, Paraguay; Perú
En Argentina: Chubut, Neuquén, Rio Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego

Ecorregiones:
Bosques patagónicos

Aljaba Fuchsia magellanica

Altura: 1 a 4m

Hábitat: bosques andino patagónicos, hasta 2000m snm

Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan como alimento:
Orugas de:
Mariposa esfinge arlequín (Eumorpha fasciatus) hojas
Aves:
Picaflor común (Chlorostilbon lucidus)
Picaflor de barbijo (Heliomaster furcifer)
Picaflor gigante (Patagona gigas)
Picaflor rubí (Sephanoides galeritus) 
Comesebo patagónico (Phrygilus patagonicus)   
Saíra de antifaz (Pipraeidea melanonota)
xxi
Aljaba Fuchsia magellanica

Flores: rojas, a fines de primavera y verano
Frutos: bayas oscuras, en otoño
Hojas: oval-lanceoladas

Métodos de propagacionPuede propagarse mediante semillas obtenidas desde frutos
macerados, los que se siembran en almácigos estatificados en otoño. También se propaga vegetativamente por esquejes antes de que la planta pierda las hojas, los que tardan 2 meses en enraizar sin tratamiento.

Registros de esta especie:
Argentina: PN Nahuel Huapi

Parientes cercanos:
En Argentina viven: 2 especies
Endémica: 1
Especies del género: Fuchsia: 100

Fuentes:
Valeria de Marzi “100 plantas argentinas”
J. A. Hurrell; D. H. Bazzano “Arbustos 1”
S. G. de la Vega “Patagonia las leyes del bosque”
Autores varios “Arbustos nativos ornamentales del centro sur de Chile”
Autores varios “Plantas silvestres comestibles y medicinales de Chile y otras partes del mundo”

Imagen obtenida de:

Gamocarpha alpina


Nombre científico: Gamocarpha alpina 

paisaje altoandino austral
                                        paisaje de Gamocarpha alpina
Familia: Calyceraceae

flora de los bosques patagonicos

Origen:  
América: Argentina y Chile
En Argentina: Mendoza y Neuquén

Gamocarpha alpina

Ecorregiones: 
Estepa patagónica (distrito Altoandino Austral)

Hábitat: de 1500 a 3000m s.n.m

Hábito: hierba

Gamocarpha alpina

Parientes cercanos:
Especies del género Gamocarpha: 16

Fuentes:
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp

Imagen de:
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp

Yaoyín (Lycium chilense)


Nombres populares: Yaoyín, Coralillo
Nombre nativo: Chayem (en Ranquel)
Nombre científico: Lycium chilense

Familia: Solanaceae

Yaoyín Lycium chilense

Origen: 
Sudamérica: Argentina y Chile
En Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Tucumán

Ecorregiones:
Altos andes
Estepa patagónica
Monte 
Puna

Altura: 1 a 2m

Yaoyín Lycium chilense

Hábitat: matorrales, estepas, hasta 4500m snm. En ocasiones crece dentro de otros arbustos más rígidos, de esta manera obtiene protección y sostén.

Yaoyín Lycium chilense

Interacciones con la fauna:
Lo utilizan como producto alimenticio:
Tortuga terrestre común (Chelonoidis chilensis)
Surí cordillerano (Pterocnemia pennata)
Martineta común (Eudromia elegans
Calandria real (Mimus triurus
Guanaco (Lama guanicoe)
Cuis chico (Microcavia australis)

Flores: blancas, de julio a noviembre
Frutos: carnosos que van del anaranjado al púrpura, cuando maduran en noviembre, tienen forma de pequeños tomates peritas
Hojas: ovadas

Yaoyín Lycium chilense

Parientes cercanos:
Tala de burro (Lycium boerhaviaefolium)
Tumiñico (Lycium cestroides)
Waycha (Lycium humile)
Piquillín de las víboras (Lycium tenuispinosum)

Fuentes:
S. G. de la Vega “Patagonia las leyes de la estepa”
Rev.Fac. Agronomía - U LPam Vol. 9 N°2
Paula Haloua Gruneisen “La Vegetación de Monte en el Yacimiento Aguada de la Pichana”
PDF: Fundación Patagonia natural “Flora de la Estepa”
R. Gandullo, G. Siffredi, V. Velasco “Guía de reconocimientos de especies del norte neuquino”
Autores varios “Plantas silvestres comestibles y medicinales de Chile y otras partes del mundo”
Autores varios “Plantas nativas de Bahía Blanca y sus alrededores”

Imagen obtenida de: