Ecorregión Selva de yungas: Se extiende desde Venezuela hasta el noroeste de Argentina. Comprende las provincias de: Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca. Tiene una longitud de 600km en sentido norte-sur, y un ancho de 100km aproximadamente, rango altitudinal entre 300 a 3000m s.n.m, las lluvias llegan a unos 2500mm anuales. Abarca una superficie de unos 46.610 km2, de los cuales 14.940 km2 están protegidos.
Las zonas bajas son cálidas y secas, en tanto que las altas son templadas y húmedas con inviernos fríos. De acuerdo a las alturas y el relieve varían la vegetación y la fauna.
Las yungas continuan hacia el norte en Bolivia (Selva tucumano-bolivariana)
Se divide en 4 subregiones:
a) Selva de transición: desde 350 a 600m s.n.m, son áreas calientes y húmedas, ocupa las llanuras al pie de las montañas y los cerros bajos, con precipitaciones menores y mayores temperaturas que otras áreas. Se caracteriza por la dominancia de especies arbóreas en general de hoja caduca
b) Selva montana: hasta los 1500m s.n.m, precipitaciones de 3000mm anuales, templado, cálida y húmeda, son selvas densas, cubiertas casi permanentemente por nubes durante el verano y principios del otoño, formada por árboles de hasta 35m de altura con gran variedad de epífitas, lianas, enredaderas y hierbas
c) Bosque montano: entre los 1200 a 2500m s.n.m, precipitaciones de 400m anuales, templado y húmedo, con heladas frecuentes, está conformado por bosques conocidos como pinares y alisales, es el lugar con temperaturas más bajas de las Yungas, con nieve durante la estación húmeda. En estos bosques aparecen especies de hoja caduca.
d) Pastizales de altura, templados, fríos y subúmedos, que alternan con manchones de bosque montano y arbustales.
Por encima de los 1200m s.n.m se distinguen bosques de Pino del cerro, Queñoa y Aliso confundiéndose con pastizales de altura.
Por encima de los 1200m s.n.m se distinguen bosques de Pino del cerro, Queñoa y Aliso confundiéndose con pastizales de altura.
Algunas áreas protegidas de las Yungas: Baritú, Calilegua, El Rey, Campo de los Alisos, Potrero del Yala
Flora de las Yungas:
Árboles:
Aliso del cerro (Alnus acuminata) (endémico del bosque montano)
Cebil colorado (Anadenanthera colubrina) (selva de transicion)
Cedro misionero (Cedrela fissilis)
Palo borracho blanco (Ceiba chodatii)
Tomate de campo (Cyphomandea betacea)
Espina corona (Gleditsia amorphoides)
Lapacho amarillo (Handroanthus lapacho)
Yerba mate (Ilex paraguariensis)
Jacarandá (Jacaranda mimosifolia) (selva de transicion)
Nogal criollo (Junglans australis) (endémico de la selva montana)
Durazno de campo (Kagenechia lanceolata)
Mora amarilla (Maclura tinctoria)
Palo lanza (Phyllostylon rhamnoides)
Tabaquillo (Polylepis australis) (bosque montano)
Viraró (Ruprechtia laxiflora)
Sauce criollo (Salix humboldtiana)
Horco quebracho (Schinopsis haenkeana)
Quebracho colorado santiagueño (Schinopsis lorentzii)
Coronillo (Scutia buxifolia)
Carnaval (Senna spectabilis)
Guaraniná (Sideroxylon obtusifolium)
Paratodo (Tabebuia aurea)
Guarán (Tecoma stans)
Arbustos:
Malvavisco (Abutilon grandifolium)
Carqueja (Baccharis trimera)
Cambará (Buddleja brasiliensis)
Barba de chivo (Caesalpinia gilliesii)
Chirca (Dodonaea viscosa)
Ñangapirí (Eugenia uniflora)
Chilca de olor (Eupatorium inulifolium)
Vara de la justicia (Justicia carnea)
Salvia morada (Lippia alba)
Palán palán (Nicotiana glauca)
Botón de oro (Pavonia sepium)
Jazmín de la costa (Psychotria carthagenensis)
Salvia azul (Salvia guaranitica)
Escoba dura (Sida rhombifolia)
Cactus:
Hierbas acuáticas:
Helechito de agua (Azolla filiculoides)
Catay dulce (Polygonum punctatum)
Hierbas terrestres:
Culandrillo (Adiantum raddianum)
Caangay (Ageratum conyzoides)
Grama ancha (Axonopus compressus)
Hierba de Santa Lucía (Commelina erecta)
Oreja de ratón (Dichondra microcalyx)
Ajicillo rojo (Dicliptera tweediana)
Margarita punzó (Glandularia peruviana)
Borraja de campo (Heliotropum amplexicaule)
Pasto cubre suelo (Oplismenus hirtellus)
Macachín amarillo (Oxalis conorrhiza)
Putina (Phacelia pinnatifida)
Borraja falsa (Phacelia secunda)
Putina (Phacelia pinnatifida)
Borraja falsa (Phacelia secunda)
Palmeras:
Trepadoras y epífitas:
Brotal (Anredera cordifolia)
Cabello de angel (Clematis montevidensis)
Campanita blanca (Convolvulus hermanniae)
Isipó de agua (Serjania meridionalis)
Morenita brava (Smilax campestris)
Barba de monte (Tillandsia usneoides)
Algunos vertebrados endémicos de la selva de yungas:
Pava de monte alisera (Penelope dabbenei)
Alicucú grande (Megascops hoyi)
Caburé yungueño (Glaucidium bolivianum)
Picaflor frente azul (Eriocnemis glaucopoides)
Loro alisero (Amazona tucumana) (endémico del bosque montano)
Espartillero estriado: Asthenes maculicauda (endémico del bosque montano)
Cerquero amarillo (Atlapetes citrinellus)
Cerquero cabeza castaña: Atlapetes fulviceps
Mirlo de agua (Cinclus schulzi)
Coludito yungueño: Leptastenura yanacensis
Piojito de los pinos: Mecocerculus hellmayri (endémico del bosque montano)
Espinero pecho moteado: Phacellodomus maculipectus
Monterita serrana (Poospiza baeri) (endémico del bosque montano)
Churrín montano (Scytalopus zimmeri)
Tangará alisero (Thlypopsis ruficeps) (endémico del bosque montano)
Corzuela enana (Mazama chunyi)
No hay comentarios:
Publicar un comentario