El relieve consiste en una llanura extremadamente plana, con pendientes muy suaves en sentido oeste-este del orden de 20 a 40 cm/km. Geomorfológicamente, constituye un bloque hundido, rellenado
con sedimentos de los ríos Pilcomayo, Bermejo y Juramento. La baja pendiente de toda la región, combinada con las crecientes estacionales de los ríos, favorecen los procesos fluviomorfológicos, y generan una topografía local irregular, con albardones elevados y sectores anegables.
Esta ecorregión esta conformada por distintos ambientes: humedales (que ocupan 9.750.000ha), bosques, pastizales, sabanas, palmares, selvas en galería, esteros, pajonales, cañadas y lagunas.El Chaco húmedo continua hacia el norte en Bolivia (Gran Chaco) y Paraguay (Chaco húmedo)
Se divide en dos subregiones: a) Chaco de bosques y cañadas y b) Bajos submeridionales.
Algunos autores llaman a esta ecorregión como provincia del Chaco, en el cual está incluida la ecorregión Chaco seco
Áreas protegidas del Chaco húmedo:
Incluye a los Parques Nacionales: Pilcomayo y Chaco, Reserva Natural Estricta Colonia Benítez, Reserva de Biosfera Laguna Oca y diversas reservas privadas como El Bagual y El Cachapé.
Flora del Chaco húmedo:
Árboles:
Incluye a los Parques Nacionales: Pilcomayo y Chaco, Reserva Natural Estricta Colonia Benítez, Reserva de Biosfera Laguna Oca y diversas reservas privadas como El Bagual y El Cachapé.
Flora del Chaco húmedo:
Árboles:
Cebil colorado (Anadenanthera colubrina)
Guayacán (Caesalpinia paraguariensis)
Mamón del monte (Carica quercifolia)
Palo borracho blanco (Ceiba chodatii)
Brea (Cercidium praecox)
Espina corona (Gleditsia amorphoides)
Palo cruz (Guettarda uruguensis)
Ingá colorado (Inga uruguensis)
Ingá pitá (Inga vera)
Azotacaballo (Luehea divaricata)
Palo lanza (Phyllostylon rhamnoides)
Viraró (Ruprechtia laxiflora)
Quebracho colorado santiagueño (Schinopsis lorentzii)
Coronillo (Scutia buxifolia)
Catiguá colorada (Trichilia catigua)
Albarillo (Ximenia americana)
Arbustos:
Cedrón del monte (Aloysia gratissima)
Carquejilla (Baccharis articulata)
Jazmín del Paraguay (Brunfelsia australis)
Cambará (Buddleja brasiliensis)
Barba de chivo (Caesalpinia gilliesii)
Ñangapirí (Eugenia uniflora)
Chilca de olor (Eupatorium inulifolium)
Mariposa (Heteropteris glabra)
Rosa de río (Hibiscus striatus)
Camará morada (Lantana megapotamica)
Salvia morada (Lippia alba)
Cangorosa (Maytenus ilicifolia)
Carpinchera (Mimosa pigra)
Jazmín de la costa (Psychotria carthagenensis)
Acacia mansa (Sesbania punicea)
Hierba San Simón (Vernonia scorpioides)
Cactus:
Cola de gato (Cleistocactus baumannii)
Hierbas acuáticas:
Achira amarilla (Canna glauca)
Ortiga de agua (Ceratophyllum demersum)
Pasto de laguna (Echinochloa polystachya)
Cucharero (Echinodorus grandiflorus)
Camalote (Eichhornia azurea)
Aguapey (Eichhornia crassipes)
Jazmín de bañado (Gymnocoronis spilanthoides)
Amapola de agua (Hydrocleis nymphoides)
Falsa verdolaga (Ludwigia peploides)
Camalotillo (Nymphoides indica)
Catay dulce (Polygonum punctatum)
Pontederia (Pontederia cordata)
Achira (Thalia geniculata)
Totora (Typha latifolia)
Hierbas terrestres:
Mil hombres (Aristolochia fimbriata)
Yerba de la víbora (Asclepias mellodora)
Flor de nácar (Begonia cucullata)
Tupucharó (Croton bonplandianus)
Siete sangrías (Cuphea fruticosa)
Pasto penacho blanco (Deyeuxia viridiflavescens)
Ajicillo rojo (Dicliptera tweediana)
Pasto cubre suelo (Oplismenus hirtellus)
Paja mansa (Paspalum quadrifarium)
Junco (Schoenoplectus californicus)
Vara dorada (Solidago chilensis)
Carne gorda (Talinum paniculatum)
Palmeras:
Trepadoras:
Uva del diablo (Cissum palmata)
Cabello de angel (Clematis montevidensis)
Dama de noche (Ipomoea alba)
Helecho epífito (Microgramma mortoniana)
Guaco (Mikania periplocifolia)
Flor de patito (Oncidium bifolium)
Barba de monte (Tillandsia usneoides)
Che, en el mapa conundiste Entre Rios con Corrientes
ResponderEliminarjah, es verdad, cómo le erré, gracias Leandro
ResponderEliminar