Nombres populares: Ingá, Ingá pitá, Ingá colorado
Nombre científico: Inga vera
Estado: vulnerable, causas: modificación del hábitat
Familia: Fabaceae
En el mundo:
Sudamérica: Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina
Sudamérica: Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina
En Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Jujuy, La Pampa , Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán
xxg
Ecorregiones:
Chaco húmedo
Espinal
Altura: 10 a 15m
Hábitat: selva marginal
Interacciones con la fauna:
Lo arprovechan como alimento:
Bandera argentina (Morpho epistrophus)
Mariposa marsia (Pseudolycaena marcyas)
Mono aullador ( Alouatta palliata)
Mono aullador (
Zorro de balsa (Caluromys derbianus)
xxiFlores: blancas, todo el año
Frutas: vainas verde amarronadas, en primavera, verano y otoño
xxctz
Métodos de siembra:
Las semillas pierden con rapidez su poder germinativo, por lo cual deben sembrarse inmediatamente en almácigo, mantener alta la humedad hasta que emerjan los plantines. Germinan a los 3 a 5 días.
Prehistoria:
Parientes cercanos:
Ingá del
cerro (Inga
marginata)
Pacay (Inga saltensis)
Ingá colorado (Inga uruguensis)
En Argentina viven: 6 especies nativas
Especies del género Inga: 108
Especies amenazadas: 87
Fuentes:
G. Burgueño, C. Nardini “Introducción al paisaje natural”
E. Haene, G. Aparicio “100 árboles argentinos”
Imagen obtenida de:
No hay comentarios:
Publicar un comentario