Nombres populares: Tembetarí, Teta de perro, Lagarto
Familia: Rutaceae
Origen:
América: Argentina; Bolivia, Brazil; Colombia; Costa Rica; El Salvador; French Guiana; Guyana; Honduras; Mexico; Nicaragua; Paraguay; Peru; Suriname; Uruguay; Venezuela
América: Argentina; Bolivia, Brazil; Colombia; Costa Rica; El Salvador; French Guiana; Guyana; Honduras; Mexico; Nicaragua; Paraguay; Peru; Suriname; Uruguay; Venezuela
En islas: Barbados, Grenada, Guadalupe, Martinique, Saint Lucia, Saint Vincent and the Grenadines; Dominica;
Ecorregiones:
Altura: 5 a 9m
Hábitat: sitios húmedos, bosques, hasta 1100m s.n.m
Flores: inflorescencias verdes o amarillentas, de septiembre a febrero
Frutos: folículos verde parduzco a rojizo, de marzo hasta agosto
Flores: inflorescencias verdes o amarillentas, de septiembre a febrero
Frutos: folículos verde parduzco a rojizo, de marzo hasta agosto
Hojas: pinnaticompuestas, oblongo lanceoladas, márgenes dentados
Corteza: lisa, grisácea, con grandes aguijones achatados
xxfrut xxflor
Interacciones con la fauna y flora:
Plantas epífitas que crecen en sus troncos o ramas:
Parientes cercanos:
xxfrut xxflor
Interacciones con la fauna y flora:
Plantas epífitas que crecen en sus troncos o ramas:
Caraguatá (Aechmea disticantha)
Lo aprovechan para alimentarse:
Entre las mariposas cuyas orugas se alimentan de las hojas de esta planta, el elenco
es numeroso: están la andrógeno, la polibio, la busiris, la saltarín gancho, la daga naranja, la Mario y la mancha rubí entre otras.
xxi
Lepidópteros:
Achlyodes mithridates, A. bursinus
Mariposa mancha rubí (Heraclides anchisiades)
Mariposa androgeo (Heraclides androgeus)
Mariposa astyalos (Heraclides astyalus)
Mariposa héctor (Heraclides hectorides)
Mariposa toas chica (Heraclides thoas)
Mariposa chiron (Marpesia chiron)
Mariposa daga naranja (Marpesia petreus)
Aves:
Yacupoi (Penelope superciliaris)
Yerutí colorada (Leptotila rufaxilla)
Calandria grande (Mimus saturninus)
Zorzal chalchalero (Turdus amaurochalinus)
Tijereta (Tyrannus savana)
xxi Parientes cercanos:
Coco (Zanthoxylum coco )
Fuentes:
Autores varios “Guía de identificación de especies nativas arbóreas de Uruguay”
Autores varios “Plantas del bajo río Uruguay”
Autores varios “Plantas del bajo río Uruguay”
Revista "Vida silvestre nº112(xxx rever), 119"
Autores varios "Árboles comunes de Paraguay"
P. Demaio, U. Karlin, M. Medina "Árboles nativos de Argentina tomo 3"
No hay comentarios:
Publicar un comentario