Nombres populares: Lechucita de las vizcacheras, Catelalac, Urucureá, Burrowing Owl
Nombre nativo: Iquiquidiquic (en Mocoví)
Nombre científico: Athene cunicularia
Familia: Strigidae
Origen:
América: Argentina; Belice; Bolivia, Brasil; Canadá, Chile, Colombia; Cuba, Rep Dominicana, Ecuador; El Salvador; Guatemala; Guyana; Haití, Honduras; México; Paraguay; Perú; Surinam; Trinidad y Tobago; USA; Uruguay, Venezuela
América: Argentina; Belice; Bolivia, Brasil; Canadá, Chile, Colombia; Cuba, Rep Dominicana, Ecuador; El Salvador; Guatemala; Guyana; Haití, Honduras; México; Paraguay; Perú; Surinam; Trinidad y Tobago; USA; Uruguay, Venezuela
Ecorregiones:
Bosques patagónicos
Campos y malezales
Chaco húmedo
Chaco seco
Delta e islas del Paraná
Espinal
Estepa patagónica
Esteros del Iberá
Monte
Pampa
Puna
Selva de Yungas
Selva paranaense
Tamaño: 26cm
Peso: 120 a 250g
Peso: 120 a 250g
Hábitat: estepas, praderas, sabanas
Presas:
Mamíferos:
Murciélago vampiro (Desmodus rotundus)
Murciélago vampiro (Desmodus rotundus)
Moloso común (Tadarida brasiliensis)
Marmosa elegante (Marmosa elegans)
Marmosa pálida (Thylamys pallidior)
Marmosa pálida (Thylamys pallidior)
Ratón de Azara (Akodon azarae)
Ratón patagónico (Akodon iniscatus)
Ratón pajizo (Akodon molinae)
Ratón de pelos largos (Akodon longipilis)
Ratón oliváceo (Abrothrix olivaceus)
Laucha bimaculada (Calomys musculinus)
Cuís campestre (Cavia aperea)
Ctenomys azarae
Ctenomys azarae
Tuco tuco de los talas (Ctenomys talarum)
Laucha colilarga baya (Eligmodontia typus)
Cuis moro (Galea musteloides)
Pericote común (Graomys griseoflavus)
Cuis chico (Microcavia australis)
Degu (Octodon degus)
Degu (Octodon degus)
Colilargo chico (Oligoryzomys flavescens)
Colilargo patagónico (Oligoryzomys longicaudatus)
Hocicudo rojizo (Oxymycterus rufus)
Rata orejuda de Darwin (Phyllotis darwini)
Rata conejo (Reithrodon auritus)
Ratón campestre del monte (Microtus
montanus)
Ratón campestre del prado (Microtus
pennsylvanicus)
Ratón
ciervo norteamericano (Peromyscus
maniculatus)
Ratón pequeño de la gran cuenca (Perognathus
parvus)
Ratón de campo leonado (Reithrodontomys
fulvescens)
Baiomys taylori
Aves:
Playerito blanco (Calidris alba)
Paiño ceniciento (Oceanodroma homochroa) huevos y pichones
Paiño ceniciento (Oceanodroma homochroa) huevos y pichones
Inambú enano (Taoniscus nanus)
Atajacaminos ala negra (Eleothreptus anomalus
Atajacaminos ala negra (Eleothreptus anomalus
Chingolo cantor (Melospiza melodia)
Loica común (Sturnella loyca)
Reptiles
Culebra listada (Liophis anomalus)
Lagartija oscura (Liolaemus fuscus)
Anfibios:
Sapito cuatro ojos (Pleurodema thaul)
Sapo de rulo (Rhinella arunco)
Sapo de rulo (Rhinella arunco)
Sapo común (Rhinella arenarum)
Cururú (Rhinella diptychia)
Invertebrados: Blapstinus sp
Hormiga isaú: Atta vollenwederi
Invertebrados: Blapstinus sp
Hormiga isaú: Atta vollenwederi
Cangrejo
blanco (Cyrtograpsus
angulatus)
Conisattus nelsoni
Diplotaxis subangulata)
Apote notabilis
Stenopelmatus fuscus
xxm xxi
Anida en: cuevas en el suelo
Comportamiento:
De hábitos solitarios o se mueven en parejas
En ocasiones algunas aves, reptiles y mamíferos utilizan las madrigueras de la lechucita:-Marmota sp, Mephitis sp
Tortuga del desierto (Gohperus
agassizii)
Zorrillo manchado (Spilogale putorius)
Rata canguro cola estandarte (Dipodomys
spectabilis)
Mara (Dolichotis patagonum)
Vizcacha (Lagostomus maximus)
Armadillo nueve bandas (Dasypus novemcinctus)
Pingüino patagónico (Spheniscus magellanicus)
y también en ciertas áreas la Lechucita utiliza las madrigueras de otros animales:
Mara (Dolichotis patagonum)
y también en ciertas áreas la Lechucita utiliza las madrigueras de otros animales:
Mara (Dolichotis patagonum)
Predadores: Mustela sp, Mephitis sp
Carancho (Caracara plancus)
Gavilán
de Cooper (Accipiter cooperii)
Aguilucho langostero (Buteo swainsoni)
Buteo cola roja (Buteo jamaicensis)
Busardo herrumbroso (Buteo regalis)
Esmerejón (Falco columbarius) `
Halcón de las praderas (Falco mexicanus)
Falco peregrinus
Bubo virginianus
Cuervo del noroeste (Corvus brachyrhynchos)
Aguará guasú (Chrysocyon brachyurus)Tejón americano (Taxidea taxus)
Oposum de Virginia (Didelphis virginiana)
Escucha su canto:
http://www.xeno-canto.org/species/Athene-cunicularia
Madrugador avispero (Tyrannus verticalis) atacando a una Lechucita de las vizcacheras
Madrugador avispero (Tyrannus verticalis) atacando a una Lechucita de las vizcacheras
Parientes cercanos:
Nota de la taxonomía: Algunos autores lo ubican en el género Speotyto
Registros y fotos confirmados por el autor del blog:
Argentina: BsAs (Gral Alvarado, Lujan), Córdoba (J. Celman), Jujuy (Tilcara)
Uruguay: Canelones y Rocha
Mochuelo brahmán (Athene brama)
Mochuelo europeo (Athene noctua)
Mochuelo malgache (Athene supericiliaris)
Nota de la taxonomía: Algunos autores lo ubican en el género
Registros y fotos confirmados por el autor del blog:
Argentina: BsAs (Gral Alvarado, Lujan), Córdoba (J. Celman), Jujuy (Tilcara)
Uruguay: Canelones y Rocha
Fotos propias:
Bibliografía y fuentes:
The auk vol 97,
Martín R. de la Peña “Guía de aves argentinas”
Martín R. de la Peña “Aves Argentinas: descripción, comportamiento, reproducción y distribución vol 20 n°1”
Martín R. de la Peña “Aves Argentinas: descripción, comportamiento, reproducción y distribución vol 20 n°1”
S. G. de la Vega “Patagonia las leyes de la estepa”
Revista "El Hornero 24(2); 32(1)"
Revista "El Hornero 24(2); 32(1)"
Revista “Nuestras aves N°59”
Mastozoología neotropical 23 (2)
Mastozoología neotropical 23 (2)
Imagen obtenida de:
No hay comentarios:
Publicar un comentario